Crítica – Parthenope: Paolo Sorrentino y su carta de amor/odio a Napóles

critica parthenope0

En su más reciente trabajo, Paolo Sorrentino encapsula dos de las más notables temáticas que permean su obra más reciente: la complicada relación entre juventud y belleza, y Nápoles, su ciudad natal, como una representación espiritual. Parthenope (2024), que sigue a través de los años a una mujer de belleza física inconmensurable, y que debe lidiar con esta “maldición”, puede definirse como un tratado social convertido en lírica en el que el director se propone a transformar a su Nápoles en una idea; sin embargo, el resultado es una colección de viñetas, la mayoría narrativamente intrascendentes, que no terminan de justificar su metáfora. 

Ya hace unos años Sorrentino, en el que es quizá su trabajo más personal —La Mano de Dios (È Stata la Mano di Dio, 2021)—, había puesto nuevamente en el centro a Nápoles desarrollando algo así como una autoficción —al estilo Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades (2022), pero menos pretenciosa— que incorporaba el cine y el futbol como puntos medulares en el universo de su alter ego. Ahora, el italiano seducido todavía por la ciudad, presenta un inédito punto de vista femenino en su carrera y hace su “Nápoles, I Love You, But You’re Bringing Me Down”. La cuestión es: ¿verdaderamente tenía algo más que decir sobre ella?

critica parthenope
Imagen: The Apartment Pictures, Pathé

Parthenope apela a la feminidad para manifestar la esencia napolitana, desde la vida en familia, pasando por el sexo, hasta el papel de la religión. La decisión creativa pronta prueba ser problemática; más allá del regodeo visual que propone ante la belleza física de la todavía debutante Celeste Dalla Porta, lo redundante y lo críptico hieren notablemente un dispositivo, sí, poco convencional, pero superfluo en cuanto a la representación femenina y la soledad que supuestamente emana de la belleza y de la inteligencia. Todas estas ideas convergen en una narrativa difusa que coquetea peligrosamente con fantasías masculinas trilladas y anticuadas. Que se nos presente a Parthenope como una mujer bellísima y muy dotada intelectualmente pareciera como si Sorrentino creyera que hizo un descubrimiento de época.

Es cierto que su protagonista emerge como una extensión de su Nápoles, pero, de nuevo, la cosificación no puede ser más problemática. Aunado a ello, la solemnidad extrema que inunda cada cuadro genera más bien un aire de gran petulancia, nada nuevo en el cine de Sorrentino, pero ahora evidentemente despojada de cualquier argumento para sostenerla. La impactante fotografía de Daria D’Antonio, entonces, se convierte en la tapadera ideal de este batidillo pseudofilosófico con poca sustancia.

critica parthenope
Imagen: The Apartment Pictures, Pathé

Aun así, Parthenope arroja algunos cuestionamientos interesantes que otorgan una visión antropológica de la belleza y una social de una ciudad tan enigmática como Nápoles, donde el amor y el odio conviven de una manera inusual. Sorrentino y sus ínfulas fellinescas no funcionan del todo en esta ocasión. Si bien es cierto que el italiano reta constantemente al espectador con diversos simbolismos, un montaje atípico —si no es que errático—, un propósito casi épico y preguntas sobre el sentido de la vida en una sociedad moldeada por la religión, el patriarcado y el crimen, su nueva cinta no tarda en revelarse como superficial, vaga, aburrida y repetitiva —ni siquiera Gary Oldman, que parece encarnar a un personaje que amalgama a los anteriores protagonistas de Sorrentino, puede hacer algo para hacerla más atractiva desde otro punto de vista—.

1 Response

Leave a Reply

My New Stories

critica tiempo de guerra
critica grand tour
critica pecadores
critica el amateur operacion venganza
critica drop amenaza anonima
critica la luz que imaginamos
critica goya
critica una pelicula de minecraft
critica parthenope