Crítica – Un Completo Desconocido: una biopic musical desprovista de emoción

un completo desconocido critica0

Hay que decirlo: Un Completo Desconocido (A Complete Unknown, 2024) es el típico “Oscar bait” que encontramos en cada temporada; he aquí una película perfectamente diseñada para llenarle los ojos a los votantes más longevos en la Academia y ganar en grande en la ceremonia. El primer paso está dado, pues las nominaciones ahí están, pero nada puede hacer que escape de su genérica naturaleza.

La cinta hace honor a su nombre, ya que, una vez que aparecen los créditos, eso es Bob Dylan para el espectador; poco o nada se indaga en el genio y las motivaciones de la leyenda musical. Si bien es cierto que James Mangold trata de cuidar el misticismo alrededor de la figura del músico, el abuso es evidente. La presentación y el desarrollo del personaje está desprovisto de cualquier emoción en su mayor parte, lo cual es, sin duda, el desacierto más grande del filme. Todd Haynes hizo maravillas con Mi Historia sin Mí
(I’m Not There, 2007), una representación críptica pero apasionante del músico.

En donde Mangold acierta es en crear esta representación antipática y déspota de Dylan, evitando caer en la empatía forzada que la mayoría de las biopics musicales intentan hacer. Sin embargo, el camino del protagonista es lo que no convence, especialmente cuando se involucra con los personajes femeninos. Elle Fanning, que interpreta una versión ficticia de Sylvie Russo —pareja de Dylan—, y Monica Barbaro, que da vida a Joan Baez, son representadas como accesorios y parte de un triángulo amoroso estrictamente convencional.

un completo desconocido critica
Imagen: TSG Entertainment, Veritas Entertainment Group, Range Media Partners, The Picture Company

Por otro lado, Timothée Chalamet emerge como el eslabón más fuerte del filme al ofrecer la que es quizá su mejor actuación desde Llámame por tu Nombre (Call Me by Your Name, 2017). Si bien su trabajo es una mezcla de interpretación e imitación, Chalamet da en el clavo principalmente cuando canta; su voz se acerca bastante a la de su sujeto. Pero, como en casi cualquier cinta de este subgénero, el riesgo de caer en el cosplay se mantiene latente.

Un Completo Desconocido no es propiamente un musical, pero los momentos musicales abundan; estos, honestamente, son lo lo mejor de la cinta, aunque también resultan contraproducentes, pues el tiempo que consumen evita que se ahonde en el estado psicológico de Dylan. Escuchar los temas es un plus, aunque, a decir verdad, solamente emergen en la trama como una especie de fan service y no como algo que tenga más sentido para la narrativa.

un completo desconocido critica
Imagen: TSG Entertainment, Veritas Entertainment Group, Range Media Partners, The Picture Company

El discurso de la película se siente vago, a veces explorando el sentimiento sociopolítico de la época, y en otras señalando la confrontación entre pasado y presente —folk vs rock—, pero nunca se establece una línea narrativa consistente y convincente. Son contadísimas las ocasiones en que hay un verdadero interés por desdoblar a Dylan, como cuando revela que piensa que solo causa fascinación porque a la gente nunca se le podrían ocurrir sus canciones. Esa importante frustración no vuelve a hacerse presente de esa forma.

La mayoría de las nominaciones a Un Completo Desconocido, honestamente, se sienten exageradas, como la de Edward Norton, quien interpreta a un Pete Seeger ciertamente nada interesante. Y, más que nada, Mangold vuelve a demostrar su poca imaginación, no solo porque esta película ya la hizo una vez —con Johnny y June: Pasión y Locura (Walk the Line, 2005)—, sino también por su guion poco inspirado y una trama sumamente aburrida.

1 Response

Leave a Reply

My New Stories

critica tiempo de guerra
critica grand tour
critica pecadores
critica el amateur operacion venganza
critica drop amenaza anonima
critica la luz que imaginamos
critica goya
critica una pelicula de minecraft
critica parthenope