Hay que decirlo: Un Completo Desconocido (A Complete Unknown, 2024) es el típico “Oscar bait” que encontramos en cada temporada; he aquí una película perfectamente diseñada para llenarle los ojos a los votantes más longevos en la Academia y ganar en grande en la ceremonia. El primer paso está dado, pues las nominaciones ahí están,
La Chica de la Aguja (Pigen Med Nålen, 2024), nominada a Mejor Película Internacional en los Óscar, solo puede describirse como una experiencia que no duda en castigar al espectador de principio a fin. Una colección de secuencias que capturan la podredumbre, la ruindad y la desesperanza con las que la humanidad convive siempre.
“Aquí no hay culpables, no juzgamos a nadie” es, probablemente, la línea más irresponsable que contiene Emilia Pérez (2024), la controversial y lamentable película de Jacques Audiard que se presenta como una supuesta fábula de la violencia en México, pero que en realidad no es más que un ejercicio autoindulgente diseñado para hacerle sentir a
Con Anora (2024), Sean Baker nos regala otro anticuento de hadas sobre una fantasía que se estrella contra la pared vista a través de la experiencia de Ani, una víctima más de un sistema que no tarda en recordarle cuál es su verdadero lugar, tal y como sucede en El Proyecto Florida (The Florida Project, 2017) o
Es grato encontrarse con algo como Corina (2024), prueba de que el cine comercial mexicano se reinventa constantemente, y nosotros como espectadores tenemos que apoyarlo en salas para seguir alimentándolo.
Durante una de sus homilías, el cardenal Lawrence habla sobre el peligro de la certeza y la bendición que representa la duda, pues de ella surge el misterio y la fe, esta última base de cualquier religión. En Cónclave (Conclave, 2024), estas palabas se convierten en el soporte de una historia que, aunque no ahonda
Sorbedera de mocos y llantos desconsolados se convierten en el soundtrack de esta película cuando la ves en una sala de cine. Cómo Ser Millonario Antes de que Muera la Abuela (Lahn Mah, 2024) es una tierna tragicomedia que nos invita a repensar la relación que tenemos con nuestros ancianos. Usha Seamkhum ofrece una memorable interpretación
El “sueño americano” está sobrevalorado. En La Cocina (2024), este no tiene nada de “americano”, y mucho menos de “sueño”. La “pesadilla estadounidense” parece ser una mejor frase para describir un modo de vida generalmente miserable que se hace pasar como el epítome de la superación personal. En lo nuevo de Alonso Ruizpalacios, el concepto
Con motivos de marketing, la distribuidora A24 regaló pañuelos en Estados Unidos a las personas que entraban a ver El Tiempo que Tenemos (We Live in Time, 2024), su nuevo drama romántico, anticipando una inevitable lloradera. Se trató, por supuesto, de una treta publicitaria para crear expectativa, y cuando uno se da cuenta de lo
En una escena de Megalópolis (Megalopolis, 2024), uno de los personajes proclama que “los artistas nunca pierden el control del tiempo”. Francis Ford Coppola, por supuesto, se encarna a sí mismo en su nueva obra para hacer una declaración acerca del estado del arte, pero más específicamente de su arte, que nos ha dado al